
El origen del cultivo de café en Italia
El primer cultivo de café en Italia nació en Sicilia, gracias a la visión de Giovanni Balistrieri, quien hace 20 años compró una planta de café en un mercado local. Movido por la curiosidad y anticipando la tropicalización del clima siciliano, decidió plantarla en su terreno.
Poco después, se sumó al proyecto su vecino Adriano Cafiso, reconocido internacionalmente en el mundo del café y certificado Q Grader. Adriano ha trabajado como comprador para una tostadora italiana y ha pasado años en países productores ayudando a caficultores en la cosecha y procesamiento. Su experiencia ha sido clave para consolidar esta plantación pionera.

La Finca Balistrieri: el primer cafetal de Italia
Ubicada en Santa Croce Camerina (Ragusa, Sicilia oriental), La Finca Balistrieri es hoy la plantación de café más antigua de Italia. Tiene una hectárea cultivada con cafés de diversas variedades (incluida Geisha) y frutas tropicales como papaya, pitaya, aguacate, naranjas, moras, pistachos y aceitunas.
Durante 17 años los cafetos crecieron sin dar frutos, hasta que en mayo de 2022 se cosecharon 10 kg de cerezas de café con notas de naranja, almendra y algarroba. Aunque aún es una producción pequeña, el objetivo siempre ha sido educar y divulgar sobre el café cultivado en Italia.

Agricultura sostenible y regeneración del suelo
El proyecto nació también como respuesta al deterioro del suelo agrícola en la zona. La combinación de cafetos con árboles tropicales mejoró notablemente la calidad del suelo. Por ejemplo, el aguacate aporta nitrógeno, lo que beneficia el desarrollo de las cerezas de café.
Además, aplican un modelo de agricultura ecológica:
- Uso exclusivo de fertilizantes orgánicos.
- Introducción de insectos benéficos en lugar de pesticidas.
Prácticas de apicultura para fortalecer el ecosistema local.
Formación cafetera: educar desde el origen
Italia es famosa por su cultura cafetera, pero hay poca formación sobre cultivo y procesamiento. Por ello, Adriano y Giovanni abren su plantación al público y ofrecen los primeros cursos de cultivo, cosecha y poscosecha de café en Italia.
Esta iniciativa cobra especial relevancia en Sicilia, donde el desempleo juvenil supera el 35 %. Capacitar en café puede abrir nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento local.
El clima de Sicilia: ideal para nuevos cultivos
El clima mediterráneo seco y cálido de Sicilia, con suelos oscuros ricos en minerales gracias al volcán Etna, favorece el cultivo de café. Ante la caída en la producción de naranjas y otros cítricos, muchos agricultores buscan alternativas más resilientes, como frutas tropicales y ahora también café.
Actualmente, según Coldiretti, existen ya 1.000 hectáreas de cultivos tropicales en Italia, cifra que se ha triplicado en pocos años.

Café siciliano: ¿el nuevo vino?
Sicilia es una potencia vitivinícola con más de 100.000 hectáreas de viñedos, muchos de ellos orgánicos o de manejo sostenible. Adriano cree que el café podría seguir una trayectoria similar al vino siciliano, ganando mercado gracias a su origen, calidad y sostenibilidad.
Aunque aún es pronto para evaluar el impacto, Sicilia tiene recursos, clima y conocimientos para posicionarse como un nuevo origen cafetero de calidad.
Proyectos futuros y expansión internacional
Además de La Finca Balistrieri, Adriano trabaja en proyectos cafetaleros en Etiopía, India, Nepal y Perú. Destaca especialmente el caso de India, que ha avanzado hacia un modelo de caficultura bajo sombra y en sistemas agroforestales, con beneficios ambientales y económicos.
En Sicilia ya hay al menos cuatro experimentos más de cultivo de café en marcha, lo que sugiere que en los próximos años veremos más historias de café siciliano de especialidad.
Para quienes están interesados en Diciembre habrá el próximo curso de cultivo de café en la Finca Balistrieri, contactarnos para más infos.
